miércoles, 13 de abril de 2016

La globalización y su impacto en las diferentes disciplinas (psicología)

según lo que dice Hugo Klappenbach (2003) en su artículo: la globalizacion y la enseñanza de psicología en Argentina .dice que la globalización tiene impacto en los estudiantes porque cambian los planes de estudio según lo que va pasando y lo que necesitan para cuando los futuros egresados salgan, tengan lo necesario para poder realizar su trabajo en un futuro.El primer nivel de concreción del curriculum constituye el curriculum prescrito (Coll, 1992b, 1994). En tal sentido, está relacionado con aquellos aspectos que el diseño curricular establece explícita y declarativamente como perfil, objetivos y contenidos de las carreras: "El perfil ha sido considerado como la descripción genérica del conjunto de actividades científico profesionales que debe ser capaz de desempeñar el graduado. Los objetivos han sido definidos como el colectivo de competencias o capacidades que es necesario que los estudiantes desarrollen y/o aprendan para estar en condiciones de realizar las actividades enunciadas en el perfil. Finalmente, los núcleos de contenidos y los descriptores a ser priorizados responden al análisis del desarrollo de la disciplina, tomando particularmente en cuenta la historia de la enseñanza universitaria de la psicología en nuestros países y en el mundo". (Asociación de Unidades Académicas de Psicología, 1999, p. 4).
El segundo nivel de concreción del curriculum consiste en “la contextualización y pormenorización” del curriculum base prescrito (Coll, 1994, p. 134). En tal sentido, está relacionado con las condiciones objetivas que determinan el contexto institucional del desarrollo de los planes de estudio, desde la infraestructura de recursos hasta la elaboración o incidencia de los factores de gestión, coordinación y evaluación curricular.
En cuanto al tercer nivel de concreción del curriculum se relaciona con la programación e implementación del plan de estudios en las prácticas docentes cotidianas y en tal sentido “son competencia y responsabilidad de cada profesor y constituyen el referente inmediato del currículum en acción, del currículum real que van a experimentar los alumnos y alumnas” (Coll, 1994, p. 134). Para la escuela elemental se lo suele denominar el curriculum en el aula, pero para el nivel superior incluye todas las prácticas de laboratorios, pasantías, practicum e internados, etc

Hugo Klappenbach. (2003). LA GLOBALIZACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA. Artigos, 8, 3-18.

No hay comentarios:

Publicar un comentario