miércoles, 20 de abril de 2016

Conceptos generales

Comercio:

Cultura: el término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.

Multiculturalidad: se dice que tal o cual Nación es multicultural cuando en ella conviven más de un pueblo, es decir, el propio, nativo, más los otros que se han ido anexando a través de los años como consecuencia de la inmigración y que ciertamente también se han integrado a la vida y costumbres del país o del entorno geográfico en cuestión.

Negociación: la negociación se define como una conversación entre dos o más personas para conseguir un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo.

Estos conceptos son relevantes porque en el comercio la cultura es un factor muy importante ya que puede impactar de muchas formas diferentes a la negociación que se lleva a cabo, puede impactarla de forma positiva o negativa.
La multiculturalidad también es un concepto muy relevante porque es la forma en la que dos culturas conviven en un mismo entorno y cómo llegan a integrarse y a complementarse las unas con las otras, me parece que es muy relevante relacionar todo esto con nuestro tema principal de globalización porque la globalización es el fenómeno que ha hecho posible que se puedan llevar a cabo negociaciones multiculturales.
Es importante para todos los que piensen negociar con alguien que no es de su país que se tome en cuenta la cultura de la contraparte ya que para tener una negociación exitosa es necesario que las culturas que conviven se conozcan para así tener una buena relación de negocios.
Cuando se encuentra un problema en esta convivencia o comunicación intercultural la negociación que se está llevando a cabo de ve afectada de manera negativa por ejemplo, si un estadounidense y una persona de la India se encuentran negociando y el estadounidense no acepta la comida o bebida que les sean ofrecidas (algo muy común en la India) puede resultar en que la contraparte se vea ofendida y la negociación se puede ir abajo.

Psicología:

Deshumanización: pérdida o falta de características humanas.

Relación interpersonal: es una interacción recíproca entre dos o más personas.


Derecho:

Derecho internacional: Regula, o aspira a regular, las relaciones de los diversos estados entre sí y con otros entes públicos internacionales, así como las relaciones de los ciudadanos de unos estados con los de otros. Supone la existencia de una comunidad jurídica internacional, que ha nacido y se desarrolla como consecuencia de las relaciones necesarias que existen entre los pueblos.

Tratados internacionales: Acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho internacional destinados a producir efectos jurídicos regulados por el Derecho internacional

Codificación del derecho internacional: La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

Arquitectura:

Belleza y la funcionalidad:
Se logra cuando la sensación evidente de la existencia de la belleza desaparece: uno sencillamente quiere estar ahí, en ese edificio, y ni siquiera piensa por qué, aunque múltiples factores estén trabajando para lograr esa sensación de bienestar.

Estilo:
Clasificación arquitectónica en términos de forma, técnicas constructivas, materiales, período y región.

La universalidad de estos temas se debe a que el ser humano requiere de lugares para vivir, para trabajar, para convivir que expresen la belleza (tratándose de un arte), originalidad (estilo), funcionalidad pero según sea la región, la cultura, las forma de vivir la concepción de una construcción se va tratar como un ente particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario